
¿En qué se diferencia el trabajo de un pocero del de un fontanero?
25 julio, 2023Saneamiento del agua: ¿En qué consiste?
Aunque el agua fluye con aparente abundancia en la naturaleza, gran parte del suministro hídrico global está contaminado. Esto significa que solo un pequeño porcentaje es potable y apto para el consumo humano.
Acceder al vital líquido es esencial para asegurar la supervivencia de las generaciones presentes y futuras. En tal sentido, el saneamiento del agua es un proceso controlado que cada día cobra mayor importancia. ¿En qué consiste?, ¿realmente funciona? A continuación, se explicarán todos los detalles.
El saneamiento del agua es un proceso esencial que favorece la disponibilidad de un líquido limpio y potable. Este desafiante procedimiento abarca la aplicación de diversas técnicas y tecnologías destinadas a eliminar los contaminantes y patógenos presentes.
El esfuerzo colectivo para mantener el suministro en óptimas condiciones es un asunto indispensable. Con compromiso y creatividad, dicho proceso se convierte en una poderosa herramienta para alcanzar un futuro sustentable e hídricamente seguro.
Antes que nada, es importante saber que la rehabilitación de tuberías sin zanja es un paso inicial en el saneamiento del agua. Esto permite mantener las redes de distribución en buen estado sin afectar su calidad. De esta forma, es posible garantizar un abastecimiento adecuado para la población.
Ahora bien, en líneas generales la purificación y tratamiento del vital líquido abarca el saneamiento desde el punto de vista físico, químico y biológico.
Enfocado en la eliminación de impurezas sólidas y materiales presentes en el agua. A través de diversas técnicas, se eliminan partículas como sedimentos, hojas, restos y otros desechos. Algunos de los métodos utilizados para realizar el saneamiento físico incluyen:
- Filtración: El fluido pasa a través de diferentes tipos de filtros para retener partículas más grandes, dejando pasar solo el líquido limpio.
- Sedimentación: Consiste en dejar el fluido en reposo para que las partículas más pesadas se depositen en el fondo, separándolas del agua limpia que queda en la parte superior.
- Cribado: Se utilizan rejillas o tamices para retener objetos más grandes que puedan estar presentes, como ramas o plásticos.
Una vez que el agua ha sido liberada de sus impurezas físicas, pasa al siguiente paso del proceso: el saneamiento químico. En esta etapa, hay que añadir sustancias químicas especiales para desinfectarla y eliminar los microorganismos patógenos presentes. Estas son las técnicas más usadas:
- Cloración: Incorporación de lejía en cantidades controladas para eliminar las bacterias, los virus u otros agentes contaminantes. La cloración es un método efectivo y ampliamente utilizado para garantizar la seguridad del agua potable.
- Ozono: El ozono es otro agente desinfectante que se utiliza para eliminar microorganismos y reducir la carga de materia orgánica. Es una opción más ecológica que la lejía, ya que no deja subproductos tóxicos.
- UV: La radiación ultravioleta es empleada para desinfectar el fluido mediante la destrucción del ADN de los microorganismos. Esto evita su reproducción y propagación.
El tercer pilar del proceso es el saneamiento biológico. Centra su atención en la degradación de la materia orgánica y los nutrientes disueltos. Se trata de mantener un equilibrio ecológico en los cuerpos de agua receptores y prevenir la proliferación de algas y microorganismos dañinos, tal como sigue:
- Lodos activados: Este procedimiento utiliza microorganismos aeróbicos para descomponer compuestos orgánicos en el agua residual. Antes de su descarga ocurre la respectiva purificación.
- Humedales artificiales: Se usan áreas construidas para simular el funcionamiento de humedales naturales. Así, las plantas y los microorganismos presentes en el sustrato depuran el vital líquido.
- Biopelículas: Formación de biopelículas sobre soportes con gran superficie, como medios filtrantes. Los microorganismos consiguen asentarse y actúan a favor de la eliminación de compuestos orgánicos y nutrientes.